domingo, 12 de abril de 2020

Sobre la negociación de la deuda argentina

En estos meses hemos estado pendientes de los resultados de la negociación de la deuda por parte de la administración nacional. Al parecer estos episodios son mucho más frecuente para Argentina de lo que pueden ser para otros países de la región y del mundo. Evidentemente hay parámetros que llevan a que nuestro país ingrese en fases divergentes y no estables, y que cada tanto, tengamos que buscar una corrección de las trayectorias. 

Todo esto me recuerda a mi tesis de licenciatura en Economía. Hace unos quince años presenté la tesis intitulada: “Endeudamiento de la Argentina durante los últimos 30 años, con especial énfasis en el Canje de Deuda 2005”. Con este trabajo intenté valerme de herramientas proporcionadas por la economía matemática para explicar a través de un modelo sencillo que el gobierno, como agente tomador de decisiones, puede "optimizar" una decisión maximizando los resultados dentro de un horizonte temporal. A mí entender, y desde la visión de aquel estudiante de economía, algunos gobiernos pueden optimizar una decisión sabiendo que la misma no es consistente intertemporalmente y que incluso lo hacen sabiendo que dicha decisión tenderá a comportarse en forma caótica. Es decir, un buen gobierno debiera optar por una estrategia que necesita ser optimizada en forma intertemporal para asegurar que las variables convergerán a un equilibrio; de lo contrario, podría ser estable por cierto tiempo pero luego dichas variables podrían diverger por trayectorias inestables (pateando el problema para adelante).

Para ser más claro, voy a intentar dar un ejemplo. Supongamos que una persona tiene mucho apetito por cierta comida, digamos el helado. Supongamos también que esta persona sabe que solo puede tolerar una determinada cantidad de helado por día ya que si consume más cantidad sobrevendrá luego algún problema de indigestión, a tal punto que puede terminar internado en un hospital. Al momento de decidir qué cantidad de helado comer, la persona está parada frente a dos posibles escenarios:

1) consumo una "adecuada" cantidad de helado hoy para lograr un equilibrio óptimo intertemporalmente, o sea, que es óptimo en este día y también para mañana, ya que mañana amaneceré bien y todo seguirá su curso normal.

2) consumo todo lo que me dé la gana hoy, total me encanta muchísimo el helado, y si mañana las cosas vuelan por el aire, no importa, por lo menos disfruté mucho del helado en un día.

Como vemos, la primera elección podría ser considerada como una "optimización intertemporal" que tiene a una estabilidad de las variables. En el caso de la segunda opción vemos que los beneficios fueron maximizados en un determinado horizonte temporal finito, pero más allá del tiempo las variables se tornan caóticas y transitan por trayectorias divergentes. Esto es un ejemplo de que la decisión "no fue óptima desde el punto de vista intertemporal".



Espero que la negociación de la deuda de la administración nacional opte por una decisión que no sólo le convenga a su horizonte temporal de gobierno, sino que sea estable desde el punto de vista intertemporal.

A continuación dejo el vínculo a la tesis de licenciatura. Espero sus observaciones/comentarios, los mismos serán muy bienvenidos. 


Tesis Lic Atencio


No hay comentarios:

Publicar un comentario